Estratègies i conflictes en el port i front marítim de Barcelona.
Una de las cosas más enriquecedoras del seminario de Geocrítica de hoy ha sido su planteamiento interdisciplinar: Han intervenido geógrafos, arquitectos, ingenieros, miembros de asociaciones de vecinos y asambleas populares y hasta un abogado. Las discusiones estaban centradas en la oleada de proyectos especuladores depredadores que se están lanzando sobre el puerto y el frente marítimo barcelonés, pero a nadie se le ha escapado que eso es una muestra, más o menos llamativa, de lo que está pasando por todos lados: Se ha abierto la veda, y por ahora, si no le ponemos remedio, no hay límite a la explotación privada de lo que debiera ser dominio público. Por entre las fotos, alguna de las notas que he tomado…
Bienvenida ofrecida por M. Carmen Tapia y Mercè Tatjer (geógrafas coordinadoras del seminario, la segunda con antigua experiencia en el proceso de “Salvem el Port Vell!”), M. Cruz Santos (SOS Monuments), Lluís Rabell (“Las corrientes del postmodernismo llevan al fraccionamiento –Plan de Usos de Ciutat Vella, Marina de Port Vell, Transformación del Paralelo, Morrot,…-, pero hay que ver las cosas en su conjunto”) y Horacio Capel (Geocrítica, UB, estableciendo la lista de la gran cantidad de cosas que hay por estudiar en profundidad).
“Ciutat port, quina Barcelona volem”. Aurora Lonetto (de la Asamblea del barrio del Poble Sec, mostrándose contenta porque su organización participase por primera vez en una cosa de este estilo), Oriol Granados (Centre d’Estudis de Montjuic); Oriol Nel·lo (temiendo que, después de la modificación de la Ley de Costas del PP, para “conciliar actividad económica con protección a la costa”, el poema de Maragall -L'onada s'adreça, / venint s'ageganta, / avança i s'acosta / callada que espanta. / L'escuma enlluerna, / el sol l'abrillanta, / l'onada l'esberla / i cau ressonanta- deje de verse como referido al mar, y se piense referido a las olas inmobiliarias), Emanuela Bové (moderadora) y José Luis Oyón (arquitecto, que ha hecho una exposición muy buena sobre cómo se podrían haber rehabilitado las casitas de la Marina del Prat Vell de los años 20/30, manteniendo su grado de sociabilidad, en vez de hacer tabla rasa, sin reconstruir para nada la memoria anarco-sindicalista y de otro tipo del lugar). He anotado durante el tiempo de esta mesa una frase que me ha llegado: Hemos de distinguir entre quién vive en Barcelona y quién vive de Barcelona.
“Identitat, patrimoni i turisme”. Daniele Porretta (quejándose de la hipocresía ahora tan habitual de las casas que se tiran por completo… salvo su fachada, y ofreciendo una interpretación seguramente ajustada sobre la ciudad que está en la mente de los que la gestionan –uno de esos planos con una trama bastante difusa en la que sobresalen, de tanto en tanto, algún monumento-, y que ha recordado que Óscar Tusquets se excedió en la superficie del nuevo Hotel Miramar –hace un par de años en quiebra, y el Ayuntamiento vendió su participación por un euro- y pintó de verde el exceso, con lo que “había dado más área de bosque a la ciudad”); Vicens Casals (“En 1992 –Ciutat Olímpica- la inversión pública era tres veces la privada, en 2004 –Forum- las cifras se invirtieron, ahora –Marina Port Vell- la Administración Pública es la garantía para los beneficios privados”), M. Carmen Tapia (moderadora) y Fernando Álvarez (arquitecto que ha señalado el patrimonio interesante existente en la parte costera de Montjuic de más al sur).
“La ciutat per a qui? Usos, inversors i ciutadans”. Horacio Capel (los agentes urbanos y los actores como nosotros, que nos podemos convertir también, unidos, en agentes urbanos); María Mas (histórica mujer de la Asociación de Vecinos del Casc Antic); Javier Moreno (Facultad de Náutica, en venta, con Zara como postor, y a punto de perderse, pues, buena parte de la memoria marítima de Barcelona); Maricarmen Tapia (moderadora) y Josep Maria Montaner (arquitecto). Entre el público, el arquitecto J. M. Carreras avisa que quedarán polígonos vacíos y que eso no pasará en Ciutat Vella, porque tiene otros postores. Que todos nos debiéramos poner al menos de acuerdo en que no se debiera hacer negocio con los planes urbanísticos, y en que las plusvalías de los proyectos revirtieran en la mejora de la ciudad, y no en rehacer el ciclo para que vengan más turistas y desequilibren más la ciudad.
“Port, ciutat i ciudadanía”. Horacio Espeche (Asamblea portuaria vecinal, que se pregunta cómo admite la ciudadanía lo que está pasando, y habla del perfil de los inversores, como el Salamanca Group y del “Plan de Abusos” del PP y CiU); Mercè tatjer (moderadora); Francesc Magrinyà (ingeniero que ha ofrecido una ponencia muy bien documentada y cuantificada, ha empezado por explicar que el proceso del puerto de Barcelona ya tiene precedentes como el de Puerto Madero. Ha demostrado que mientras los hoteles de 4 y 5 estrellas se distribuyen siguiendo los grandes ejes de comunicaciones, los de 1 y 2 siguen otro esquema totalmente diferente. A partir de ahí ha inferido que todo lo que se está haciendo urbanísticamente es para contentar a los grandes grupos financieros, los potentes poseedores de hoteles. Así, el proyecto del paralelo seguiría la idea de procurar la dualización del espacio portuario. Desde los cruceros, en vez de a unas ramblas saturadas, se les querría conducir hacia una rambla “duplicada”, que sería el Paralelo. Dada la amplia red de patrimonio que se encuentra en el frente marino, ha advertido de que mucho edificio público está en el punto de mira y podría cambiar de uso… En las conclusiones, ha recordado Can Balló y lo bien que funcionan las cosas cuando confluyen unos técnicos como los de La Col y Asociaciones de Vecinos y Asambleas que logran ir juntos, reivindicando, en este sentido, volver a los años 70) y Josep Maria Vilanova (arquitecto que avisa de toda una serie de proyectos sobre el Port Vell cuyas plusvalías no está previsto que reviertan a la ciudadanía del lugar).
“De l’experiència a les propostes”. Salvador Clarós (Associació de Veins del Poble Nou); Mercè tatjer (moderadora); Francisco Marín (Asociación de San Andreu de Besós) y Daniel Jiménez (Abogado, que nos ha recordado que el sector público en estos momentos no es en absoluto autónomo, que prevalece el poder del sector privado sobre el público y que el único interés público que se señala para los nuevos proyectos es que “generan puestos de trabajo”, y eso lo justifica todo. Y el miedo que tiene que, mediante las nuevas reformas jurídicas, alguna asociación de vecinos resulte económicamente hundida en el combate)
Comentarios
Publicar un comentario